CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA
DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
![Resumen Por Capítulos Cronica De Una Muerte Anunciada Gabriel García Márquez Crónica de una muerte anunciada resumen por Capítulos](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhoWIYgBbN9shTqy4RNuYuJSPTaR1FHKW2_IHeIHs8JxeS4tskaxKcnxNrpSxznBLMT-tnyJaW1zeBzExwgJj7O8weZlTiYnC1o4dhsL_97Hzdp-ckj88hEjrY_CT3ZuoMIoE_UmUOWjQrK/s320/Cronica-de-una-muerte-anunciada-resumen-por-capitu.jpg)
CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA.
Su publicación.
La obra salió a la luz de una manera espectacular en abril de 1981: una primera edición publicada simultáneamente en España, Argentina, México y Colombia, un millón de ejemplares, centenares de entrevistas, reseñas y notas en los periódicos y semanales del mundo entero.
Mucho tumulto por un libro pequeño (menos de 200 páginas de grandes letras), si se le compara con la abundancia verbal de Cien años de soledad o de El otoño del patriarca. Se trata de la historia —basada en un suceso de la realidad real— de un joven, Santiago Nasar, de quien todo un pueblo, menos él, sabe que va a morir asesinado.Tragedia griega del trópico, novela policial al revés, “falso reportaje y falsa novela al mismo tiempo. Falsa historia de un crimen verdadero”, Crónica de una muerte anunciada une la transparencia estilística de los primeros relatos con la facilidad de manipular estructuras narrativas adquirida a lo largo de treinta y cuatro años de oficio de escritor.
Estructura.
La estructura externa de Crónica de una muerte anunciada es evidente: cinco secciones o capítulos, sin título, de extensión muy similar; pero, desde el punto de vista interno, no encontramos ante un auténtico puzzle o rompecabezas. El narrador utiliza una estrategia basada en constantes avances y retrocesos de la acción; al tiempo que mezcla sus propias impresiones y recuerdos con los testimonios, restos de las entrevistas, que le aportan distintos personajes, muchos, por otra parte. Este complejo montaje, no obstante, permite percibir que cada capítulo gira sobre un cierto eje (un personaje o un suceso) y luego se complementa con datos circunstanciales dispersos:
Capítulo 1
Tiene una función de despliegue del conjunto, pero se cuenta sobre todo lo que hace Santiago Nasar la mañana de la llegada del obispo. Este personaje centra, pues, el capítulo. Además aparecen otras circunstancias como el papel de los sueños premonitorios, la fuerza del destino, por ejemplo.Termina con una frase fuertemente climática: "Ya lo mataron".
Capítulo 2
Los protagonistas son los novios: primero Bayardo San Román (su llegada al pueblo, los comentarios que suscita, la llegada de su familia...) y luego Ángela Vicario (su familia, la pérdida de su virginidad). A continuación la boda se convierte en el asunto principal, para concluir otra vez con un momento de tensión: la devolución de la novia a su madre por parte del novio y, sobre todo, la humillación de Ángela: (Pedro Vicario) “Anda, niña, le dijo temblando de rabia, dinos quién fue. (. . .) Santiago Nasar dijo".
Capítulo 3
Se desarrollan circunstancias y detalles previos al asesinato, el eje personal lo constituyen los gemelos Vicario. Contrasta el despliegue abundante de testimonios (María Alejandrina, Clotilde Armenta, el coronel Lázaro Aponte, el padre Carmen Amador...) con la descripción de los protagonistas del capítulo, que nos llega a través del narrado. Lo que aquí se representa, pues, es un doble plano. También se encontramos en su final una expresión de mucha tensión dramática: "¡Mataron a Santiago Nasar!" (Es lo que la hermana monja del narrador le dice a su hermano Luis Enrique para despertarlo).
Capítulo 4
El capítulo cuarto, cronológicamente posterior al quinto, tiene un primer acontecimiento importante: la descripción de la autopsia efectuada al cadáver; de ahí deriva hacia las consecuencias físicas que tiene el crimen en los Vicario, que se van del pueblo. Por otra parte, se ocupa de Ángela, quien empieza a escribirle cartas a Bayardo. El final también tiene tensión: "Bueno -dijo-, aquí estoy"; aunque la vuelta de San Román supone casi un final feliz (amorosamente, por lo menos).
Capítulo 5
El capítulo final, anterior en el orden cronológico al cuarto, narra el desarrollo del crimen. Hay, además, otras circunstancias, como el estado de ánimo de la familia, el aspecto judicial, la expresión de la fatalidad... que le dan unidad. Esa particular distribución del orden temporal (la alteración del orden de los capítulos cuarto y quinto) permite un final cerrado.Así, podemos afirmar, por un lado, que la trama tiene un doble desenlace: la muerte de Santiago Nasar y el reencuentro de los esposos y ,por otro, que la novela presenta una estructura circular: al principio ya se nos dice que a Santiago Nasar lo iban a matar y al final lo vemos morir: "Después entró en su casa por la puerta trasera, que estaba abierta desde las seis, y se derrumbó de bruces en la cocina".
García Márquez afirmaba en 1981 que Crónica de una muerte anunciada era "una perfecta unión entre periodismo y literatura”,reforzando el título de descripción periodística de su novela y su idea, tantas veces manifestada, de que: " Periodismo y literatura fueron siempre unidos yo nunca he podido separarlos". A pesar de ello, algunos críticos han relacionado esta obra con la novela policíaca; pues tiene muchos elementos propios de este tipo de género narrativo: un móvil, unos asesinos, una víctima, violencia en la ejecución del crimen, tensión y suspense.
Claro que este último elemento tiene aquí un significado muy especial, puesto que el lector sabe desde la primera línea que Santiago Nasar va a morir: "El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo". Lo que nunca sabrá el lector —y esto aparta a Crónica de una muerte anunciada de la novela policíaca— es el por qué murió Santiago Nasar. La labor investigadora del narrador no culmina con éxito. Aunque los asesinos, antes de cometer el asesinato, habían voceado por todo el pueblo sus intenciones, no se llega a establecer si el asesinado era o no realmente culpable.
O dicho de otra manera: no se llega a saber por qué fue acusado por Ángela Vicario, ¿quizás porque pretendía ocultar a su verdadero "perjudicado” y pensaba que sus hermanos no se atreverían con Santiago, como se dice en el libro? En suma, aunque la presencia de los elementos policíacos sea innegable, es cierto que Crónica de una muerte anunciada se muestra ante el lector como una verdadera crónica periodística: se recoge una minuciosa cronología de los hechos y se desarrolla una narración. Pero está claro que no se trata solamente de eso, pues, como veremos a continuación, hay también una elaboración literaria muy cuidada.
Su publicación.
La obra salió a la luz de una manera espectacular en abril de 1981: una primera edición publicada simultáneamente en España, Argentina, México y Colombia, un millón de ejemplares, centenares de entrevistas, reseñas y notas en los periódicos y semanales del mundo entero.
Mucho tumulto por un libro pequeño (menos de 200 páginas de grandes letras), si se le compara con la abundancia verbal de Cien años de soledad o de El otoño del patriarca. Se trata de la historia —basada en un suceso de la realidad real— de un joven, Santiago Nasar, de quien todo un pueblo, menos él, sabe que va a morir asesinado.Tragedia griega del trópico, novela policial al revés, “falso reportaje y falsa novela al mismo tiempo. Falsa historia de un crimen verdadero”, Crónica de una muerte anunciada une la transparencia estilística de los primeros relatos con la facilidad de manipular estructuras narrativas adquirida a lo largo de treinta y cuatro años de oficio de escritor.
Estructura.
La estructura externa de Crónica de una muerte anunciada es evidente: cinco secciones o capítulos, sin título, de extensión muy similar; pero, desde el punto de vista interno, no encontramos ante un auténtico puzzle o rompecabezas. El narrador utiliza una estrategia basada en constantes avances y retrocesos de la acción; al tiempo que mezcla sus propias impresiones y recuerdos con los testimonios, restos de las entrevistas, que le aportan distintos personajes, muchos, por otra parte. Este complejo montaje, no obstante, permite percibir que cada capítulo gira sobre un cierto eje (un personaje o un suceso) y luego se complementa con datos circunstanciales dispersos:
![Cronica De Una Muerte Anunciada Resumen Resumen de Crónica de una muerte anunciada Gabriel García Márquez](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi5cC_kGfUZkvnn_n-NwAe3FAHY-E0lXvtgvVPQNLeoH4zuUK-s7_Q3qqhAuypRf-AxFjQDZWd-Lj_3QPsptI7XVr3SCVlAsMtbmdl64TsWY1nhbsi3Ek838yQHo-1pew_9MFFmQbrS3ZrI/s400/Cronica-de-una-muerte-anunciada-resumen.jpg)
Capítulo 1
Tiene una función de despliegue del conjunto, pero se cuenta sobre todo lo que hace Santiago Nasar la mañana de la llegada del obispo. Este personaje centra, pues, el capítulo. Además aparecen otras circunstancias como el papel de los sueños premonitorios, la fuerza del destino, por ejemplo.Termina con una frase fuertemente climática: "Ya lo mataron".
Capítulo 2
Los protagonistas son los novios: primero Bayardo San Román (su llegada al pueblo, los comentarios que suscita, la llegada de su familia...) y luego Ángela Vicario (su familia, la pérdida de su virginidad). A continuación la boda se convierte en el asunto principal, para concluir otra vez con un momento de tensión: la devolución de la novia a su madre por parte del novio y, sobre todo, la humillación de Ángela: (Pedro Vicario) “Anda, niña, le dijo temblando de rabia, dinos quién fue. (. . .) Santiago Nasar dijo".
Capítulo 3
Se desarrollan circunstancias y detalles previos al asesinato, el eje personal lo constituyen los gemelos Vicario. Contrasta el despliegue abundante de testimonios (María Alejandrina, Clotilde Armenta, el coronel Lázaro Aponte, el padre Carmen Amador...) con la descripción de los protagonistas del capítulo, que nos llega a través del narrado. Lo que aquí se representa, pues, es un doble plano. También se encontramos en su final una expresión de mucha tensión dramática: "¡Mataron a Santiago Nasar!" (Es lo que la hermana monja del narrador le dice a su hermano Luis Enrique para despertarlo).
Capítulo 4
El capítulo cuarto, cronológicamente posterior al quinto, tiene un primer acontecimiento importante: la descripción de la autopsia efectuada al cadáver; de ahí deriva hacia las consecuencias físicas que tiene el crimen en los Vicario, que se van del pueblo. Por otra parte, se ocupa de Ángela, quien empieza a escribirle cartas a Bayardo. El final también tiene tensión: "Bueno -dijo-, aquí estoy"; aunque la vuelta de San Román supone casi un final feliz (amorosamente, por lo menos).
Capítulo 5
El capítulo final, anterior en el orden cronológico al cuarto, narra el desarrollo del crimen. Hay, además, otras circunstancias, como el estado de ánimo de la familia, el aspecto judicial, la expresión de la fatalidad... que le dan unidad. Esa particular distribución del orden temporal (la alteración del orden de los capítulos cuarto y quinto) permite un final cerrado.Así, podemos afirmar, por un lado, que la trama tiene un doble desenlace: la muerte de Santiago Nasar y el reencuentro de los esposos y ,por otro, que la novela presenta una estructura circular: al principio ya se nos dice que a Santiago Nasar lo iban a matar y al final lo vemos morir: "Después entró en su casa por la puerta trasera, que estaba abierta desde las seis, y se derrumbó de bruces en la cocina".
La crónica.
García Márquez afirmaba en 1981 que Crónica de una muerte anunciada era "una perfecta unión entre periodismo y literatura”,reforzando el título de descripción periodística de su novela y su idea, tantas veces manifestada, de que: " Periodismo y literatura fueron siempre unidos yo nunca he podido separarlos". A pesar de ello, algunos críticos han relacionado esta obra con la novela policíaca; pues tiene muchos elementos propios de este tipo de género narrativo: un móvil, unos asesinos, una víctima, violencia en la ejecución del crimen, tensión y suspense.
Claro que este último elemento tiene aquí un significado muy especial, puesto que el lector sabe desde la primera línea que Santiago Nasar va a morir: "El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo". Lo que nunca sabrá el lector —y esto aparta a Crónica de una muerte anunciada de la novela policíaca— es el por qué murió Santiago Nasar. La labor investigadora del narrador no culmina con éxito. Aunque los asesinos, antes de cometer el asesinato, habían voceado por todo el pueblo sus intenciones, no se llega a establecer si el asesinado era o no realmente culpable.
O dicho de otra manera: no se llega a saber por qué fue acusado por Ángela Vicario, ¿quizás porque pretendía ocultar a su verdadero "perjudicado” y pensaba que sus hermanos no se atreverían con Santiago, como se dice en el libro? En suma, aunque la presencia de los elementos policíacos sea innegable, es cierto que Crónica de una muerte anunciada se muestra ante el lector como una verdadera crónica periodística: se recoge una minuciosa cronología de los hechos y se desarrolla una narración. Pero está claro que no se trata solamente de eso, pues, como veremos a continuación, hay también una elaboración literaria muy cuidada.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi8OOKPimo_N56vxIM7eSh6PmI4b8tgWKIZ5it1Wuwg4Zq80dtBUkgncD9Hz6gU4pmCkiPtrhCJdpwDFg0zBqIAUp3nqvcCfr7T6cv7H-UWh8vPqDLm1UYGwRIIZsVZr2_kK3Z6vcIKNhQo/s200/libros-xyz-logo-leer-online-pdf-descargar-gratis.jpg%E2%80%9D)
No hay comentarios:
Publicar un comentario